Skip to content Skip to navigation

Secretaria de Agricultura reafirma su compromiso en garantizar la compra del café local

x

Error message

  • Deprecated function: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters in drupal_get_feeds() (line 394 of C:\home\site\wwwroot\includes\common.inc).
  • Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls in menu_set_active_trail() (line 2405 of C:\home\site\wwwroot\includes\menu.inc).

Secretaria de Agricultura reafirma su compromiso en garantizar la compra del café local

13 de agosto de 2015 - San Juan - La Secretaria de Agricultura, Myrna Comas Pagán, compareció a la vista pública de la Resolución del Senado 1005, donde reafirmó su compromiso en garantizar la compra del café local.

“Para ordenar a la Comisión de Agricultura, Seguridad Alimentaria, Sustentabilidad de la Montaña y de la Región Sur del Senado del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, realizar una investigación exhaustiva y abarcadora sobre en qué etapa se encuentra el informe de aumento del precio del café que se establece por la Ley 222-2008, según enmendada, que faculta al Secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor, realizar cada 5años una revisión en el precio del café, por recomendaciones establecidas en el Comité constituido por Ley.”

“A estos efectos se nos ha solicitado nos expresemos sobre los criterios considerados y el procedimiento utilizado para emitir la Orden de Precios Núm. 1, bajo el Reglamento del Control de Precios del Café Núm. 8578, emitida por el Departamento de Asuntos al Consumidor (DACO) indicó la titular de la agricultura puertorriqueña.

“Cabe destacar que la Ley 222-2008, dispone de una revisión de precios del café, a ser realizada por el Secretario del DACO. En dicho cuerpo legal se faculta al Secretario del DACO, a crear un Comité asesor compuesto por economistas del DACO, del Departamento de Agricultura, del Colegio de Ciencias Agricolas de la Universidad de Puerto Rico, y componentes de los tres sectores de la Industria Cafetalera. Dicho comité reviso durante su estudio las condiciones económicas de la industria, evaluando el costo de los insumos y el rendimiento que obtienen en sus negocios, de manera en que pudieran realizarse recomendaciones, que asistieran al Secretario del DACO en la toma de decisiones, añadió la Secretaria.

Explicó Comas Pagán que el Comité presento en junio de 2014 el Estudio Económico que les fuera encomendado. Luego de evaluado el mismo, se remitió por parte de esta servidora al Secretario del DACO, junto con una serie de recomendaciones y los efectos que tendrían las misma para la industria. Al realizar estas recomendaciones el Departamento se basó en los costos de los insumos necesarios para la producción del café, presentados en el Estudio Económico y avalados por los integrantes de dicho comité.

Sostuvo la Secretaria que las recomendaciones presentadas por el Departamento se basaron en el reconocimiento de la necesidad de aumentar la compensación al caficultor, eslabón principal en la cadena de producción y al beneficiador, quienes según se desprendía del Estudio Económico sostenían perdidas operacionales. El aumento en el rendimiento, sugerido por este servidora, no solo buscaba un incremento en las condiciones económicas para estos dos sectores, sino que también estaban dirigidas a la creación de nuevas siembras de este producto y el incremento de la producción local. La Orden de Precios emitida por el Departamento de Asuntos al consumidor reconoce esas recomendaciones al garantizar un margen de ganancia para los caficultores de alrededor de un 30% y de un 20% para los beneficiadores. Cabe señalar que la orden emitida busca garantizar precios mínimos a estos dos sectores de la industria. En el caso de los torrefactores la Orden de precio deja al libre mercado los precios en que se mercadearan a los consumidores puertorriqueños este producto.

Afirmó Comas Pagán que ha sido tema de discusión pública, que la importación realizada por la Administración de Empresas Agropecuarias (ADEA), corporación adscrita al Departamento de Agricultura atenta directamente contra la producción local, dicha premisa es incorrecta. Como es de conocimiento de los diferentes sectores de la industria cafetalera, el Programa de Compra y Venta de Café de la ADEA tiene como función principal el garantizar los abastos de café necesarios para cubrir la demanda de los consumidores puertorriqueños. Este programa por años ha servido a la industria, garantizando a los caficultores y beneficiadores la compra de sus productos, y a su vez garantizando a los torrefactores la materia prima que necesitan. LA ADEA solo importa la materia prima que no se produce en Puerto Rico.

“Desde el comienzo de nuestra gestión administrativa nuestros esfuerzos han sido dirigidos a aumentar la producción local, y reducir la importación de café. Durante los pasados dos años y medio hemos incentivado siembras nuevas, las cuales permitirán una mayor producción de café puertorriqueño. Hasta el momento se ha logrado la siembra de 6,000 nuevas cuerdas de café, siendo nuestra meta el cumplir con la siembra de 10,000 cuerdas adicionales, para un total de 16,000 cuerdas de café” dijo la Secretaria.

Agregó Comas Pagán “el Departamento a su vez en aras de garantizar la venta del 100% del café producido localmente, emitió el día 4 de agosto de 2015, la Orden Administrativa número 2015-25. A través de esta Orden se establece un mecanismo de pareo, en el cual todo torrefactor que necesite acudir al Programa de Compra y Venta de Café en busca de materia prima, deberá comprar al menos 30% del café de origen puertorriqueño. Recordemos que todo beneficiador tendrá la facultad de vender a la ADEA el 100% de su producción en el caso de que carezcan de un comprador dentro de la industria”.

 



Portal sometido ante la CEE el 28 de diciembre de 2015: Solicitud CEE-SA-16-2859