
Rosselló Nevares anuncia externalización de operación y mantenimiento de aeropuertos regional
San Juan, P.R.-- El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares, anunció hoy el inicio del proceso formal de solicitud de credenciales a los interesados en operar y mantener los nueve aeropuertos regionales de la Isla como parte del proceso de transformación que se llevará a cabo.
La externalización de los procesos operacionales busca aumentar la eficiencia, optimizar el rendimiento comercial y mejorar el mantenimiento en cada uno de los aeropuertos regionales. Se espera que la operación esté en manos privadas tan pronto como finales de este año, luego de un proceso riguroso y transparente que lleva a cabo la Autoridad de los Puertos con la asistencia de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas.
“Hoy comenzamos un proyecto de gran importancia para el desarrollo económico y de infraestructura en nuestros aeropuertos. Uno de los pilares para la reconstrucción del nuevo Puerto Rico es convertirnos en el conector de las Américas, y en esa dirección estamos dirigiendo nuestros esfuerzos. Una vez más nos unimos al sector privado buscando emular mejores prácticas que han funcionado en el resto del mundo. Este proyecto contempla la operación, administración y mantenimiento de los aeropuertos regionales para brindar un mejor servicio al pueblo y maximizar los fondos para mejoras capitales disponibles”, resaltó el primer ejecutivo acompañado del director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, Anthony O. Maceira Zayas y el director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público Privadas, Omar J. Marrero.
El gobernador informó que la Autoridad de los Puertos continuará supervisando y fiscalizando el contrato de operación, así como la aprobación de las tarifas aéreas. Aclaró que conforme a la política de cero despidos, los empleados públicos tendrán oportunidades. Se vislumbra que el contrato tenga una duración de siete años aproximadamente.
El director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, Anthony Maceira Zayas, resaltó que la externalización permitirá que la Autoridad de los Puertos esté en posición de cumplir con cada una de las exigencias de la Administración Federal de Aviación (FAA). Asimismo, explicó que el proceso consiste en primeramente cualificar proponentes interesados y luego solicitar propuestas de empresas cualificadas para finalmente negociar los términos con el mejor postor.
“Enfrentamos problemas de infraestructura, de flota y de recurso humano para poder cumplir con las necesidades apremiantes en cada uno de los aeropuertos regionales. Por años venimos arrastrando un problema y ya es tiempo de que tomemos acción y cambiemos lo que no funciona. La manera en que la Autoridad ha operado su sistema de aeropuertos regionales por décadas, no es sostenible. Si queremos convertir la Isla en el conector de las Américas, desarrollar el turismo fuera de San Juan y atender la situación fiscal precaria de la corporación, tenemos que maximizar los recursos disponibles.”, sostuvo Maceira.
Con esto perseguimos darle el mantenimiento y la diligencia que como agencia no ha sido la idónea. La mala experiencia del gobierno como operador de sus aeropuertos, allá para el resultó en señalamientos crasos por parte del FAA que culminaron con la entrega de la Certificación 139 que tenía el aeropuerto Antonio Rivera Rodríguez en Vieques y un acuerdo transaccional para dejar una multa en suspenso. Hoy, aun cuando hemos logrado llevar nuestros aeropuertos a cumplir con las normas mínimas, las limitaciones no permiten desarrollar adecuadamente el sistema aeroportuario.”, agregó el funcionario de la Autoridad de Puertos.
Por su parte el director ejecutivo de la Autoridad de Alianzas Público-Privadas, Omar J. Marrero indicó que "tenemos ante nosotros una gran oportunidad de continuar con la transformación de Puerto Rico y las alianzas público-privadas son una herramienta efectiva para realizar muchos de los proyectos de infraestructura que Puerto Rico necesita. Abrir el mercado para la concesión de los aeropuertos regionales permitirá una eficiencia en el manejo y optimización en los activos de los aeropuertos alrededor de la Isla. Tenemos el ejemplo de la APP del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, el cual es el primer aeropuerto en toda la jurisdicción de los Estados Unidos que es concedido a un operador privado y los resultados han sido extremadamente positivos."
“El mercado ha mostrado gran aceptación hacia los proyectos de las Alianzas Público-Privadas, se ha logrado recuperar la confianza para hacer negocios responsablemente, y vamos encaminados a construir un Puerto Rico más fuerte y resiliente,” expresó Marrero.
El titular de Puertos aseguró que, “estamos en la coyuntura perfecta, con el proceso de concesión para los muelles de cruceros y ahora este proceso de externalización, podremos llevar nuestro sistema de acceso aéreo y marítimo a la altura de los tiempos. No estamos reinventando la rueda, este modelo ha probado ser exitoso en Europa y los Estados Unidos.”
Actualmente, dos de los aeropuertos no reciben vuelos comerciales, esos son: Antonio Juarbe Pol en Arecibo y el Aeropuerto Regional en Humacao. Sin embargo, los aeropuertos; Rafael Hernández en Aguadilla, Eugenio María de Hostos en Mayagüez, Mercedita en Ponce, Fernando Ribas Dominicci en Isla Grande, José Aponte de la Torre en Ceiba, Benjamín Rivera Noriega en Culebra y Antonio Rivera Rodríguez en Vieques reciben vuelos comerciales.
Aquellos interesados en obtener más información sobre los proyectos de alianzas público-privadas pueden acceder a la página http://www.p3.pr.gov.
