Puerto Rico se Transforma: Agenda de recuperación económica
Agenda para la recuperación económica 2014-2018
Agenda for the Financial and Economic Recovery of Puerto Rico 2014-2018
Esta generación está decidida a pagar la deuda con el pasado y la deuda con el futuro. Está decidida a aprovechar esta coyuntura para transformar nuestra sociedad e iniciar un proceso de recuperación económica pensado para todos los puertorriqueños. Echar el país hacia adelante, rescatar para nuestros hijos la calidad de vida, tiene que ser el nuevo propósito Puerto Rico. Por eso hemos trazado un plan comprensivo a cuatro años que:
- Diversifica la base industrial y las fuentes de empleo, incentiva la producción local, fortalece nuestra competitividad e incorpora nuevos modelos que fomentan el desarrollo económico sostenible y la infraestructura social.
- Concentra esfuerzos en el desarrollo de la agricultura, el turismo y el empresarismo.
- Diversifica nuestras fuentes de energía para poder reducir los costos de manera permanente.
- Transforma el sistema educativo.
- Moderniza el gobierno para hacerlo más eficiente con un presupuesto balanceado.
- Impulsa una reforma del sistema tributario confeccionada para promover el desarrollo económico.
Para encauzar estas acciones, nuestra política de transformación económica y recuperación fiscal responde a unos principios claramente definidos:
- Impulsar nuestra competitividad, fortaleciendo nuestro capital humano y nuestra infraestructura social y económica.
- Aumentar la capacidad productiva del país auspiciando las empresas nativas y la sustitución de importaciones.
- Establecer un horizonte a largo plazo.
- Reestablecer la confianza en el país.
Un gobierno que sirva al país y que sea fiscalmente responsable
Lograr estas metas requiere de un gobierno que asuma un rol proactivo y cree las condiciones adecuadas para el cambio. Necesitamos un gobierno ágil, transparente, accesible y uniforme, que brinde servicios de calidad y aproveche los avances de la tecnología. Por eso, queremos reformar su funcionamiento, protegiendo a los empleados públicos y modernizando su estructura. Proponemos:
- A corto plazo: consolidar 25 agencias, lo que permitirá ahorros ascendentes a $50 millones. Eliminar gastos tangenciales en puestos de confianza e infraestructura administrativa, facilitará la formulación de política pública.
- A mediano plazo: revisar el organigrama gubernamental, iniciando con una
- reformulación del componente de desarrollo económico y las entidades que regulan el desarrollo urbano y ambiental.
- A largo plazo: Crear una nueva estructura de gobierno que funcione con 50 agencias y corporaciones.
Los ciudadanos merecen un gobierno que esté de su lado, que responda a sus necesidades y que fomente una cultura de servicio público y rendición de cuentas. Para lograrlo, implantaremos:
- Un programa de reducción de hipotecas.
- Un programa de horario extendido uniforme en aquellas agencias que brindan servicios directos.
- Reducción de los días feriados.
- Un sistema de ventanillas y filas expreso para la clase trabajadora y los contribuyentes bonafide.
- Leyes más estrictas para desvincular la gestión pública de la política proselitista.
- Ampliaciones a los servicios en línea: 150 nuevas transacciones durante el año fiscal 2015 y 250 en cuatro años.
- Presupuestos participativos en los que se vincule a los empleados y los ciudadanos en la toma de decisiones.
La situación fiscal del gobierno debe promover el desarrollo económico mediante el uso responsable de los fondos públicos. Con miras a fomentar los mejores estándares de gobernanza, nos comprometemos a:
- Un presupuesto balanceado: cero déficit y cero préstamos para gastos operacionales.
- Austeridad y autosuficiencia en todas las corporaciones públicas.
- Establecer una política de descentralización a través de la regionalización y la municipalización de ciertos servicios.
Un gobierno que ayude a crear las condiciones para la competitividad
Para que una economía sea exitosa el gobierno tiene que invertir en su activo más importante: la gente. Puerto Rico tiene que formar mejor a sus jóvenes y retenerlos en la isla. Para alcanzar esa meta, en el área educativa:
- Iniciaremos el programa Pre K al 16: con la apertura de más de 100 pre escolares en toda la isla, 50 de los cuales serán parte del sistema Montessori.
- Transformación de la escuela intermedia: creando solo dos niveles Pre K al 8vo y 9no al 12mo.
- Regionalización para desburocratizar el Departamento de Educación.
- Plan Educativo a diez años.
- Renovar los currículos en función de una pedagogía de la innovación, la creatividad y el empresarismo.
- Fortalecer los programas bilingües y las secuencias vocacionales
- Ampliar el número de escuelas especializadas.
- Establecer un programa permanente de capacitación de directores escolares.
- Emplear al menos 1,500 maestros sustitutos.
- Ampliar la oferta académica de la Universidad de Puerto Rico para atemperarla al modelo económico.
Para detener la fuga de talento e incentivar a los jóvenes a permanecer en el país y comenzar sus empresas o negocios, proponemos un paquete de ayudas que les ofrezca:
- 0% de contribución sobre ingresos el primer año y estructura incremental escalonada los próximos años para todos los jóvenes de 22 a 27 años.
- 0% de impuesto corporativo de 3 a 5 años para las empresas que creen los jóvenes.
- Posibilidad de pagar los préstamos estudiantiles a cambio de que abran empresas en Puerto Rico
- Desarrollar un fondo de capital y un centro de empresarismo.
- Creación de un programa de becas para estudios de post bachillerato en áreas de necesidad.
Un gobierno que habilita su infraestructura económica
Puerto Rico necesita mantener una infraestructura que no obstaculice su transformación socioeconómica. Para esto, primero, precisamos atender el costo de la energía. Nuestro compromiso es:
- Reducir el costo de la energía mediante la conversión a gas natural: en el 2015 a $0.22 / kwh, en el 2017 a $0.20/ kwh y en el 2019 a $0.16/ kwh.
- Modernización de la infraestructura: Construcción del Terminal de Gas Natural en Aguirre. Conversión de Palo Seco, y de las plantas 5,6, 9 y 10 de la Central de San Juan.
- Reducir las emisiones e incrementar la eficiencia: llegar al 12% de uso de fuentes renovables e introducir el uso de contadores inteligentes.
- Crear, a través del Fideicomiso de la Ciencia, un Instituto de Creación y Manufactura de Alta Tecnología de Energía Renovable.
- Transformar la Autoridad de Energía Eléctrica como corporación pública.
Tenemos un compromiso sólido con incentivar la obra pública y para ello se están impulsando proyectos estratégicos con una inversión de $7,400 millones, entre los cuales se encuentran: la Ciudad de las Ciencias, la extensión de la PR 22, la expansión del puerto de San Juan, la construcción del Centro Comprensivo de Cáncer, la extensión de la PR 10 y el nuevo desarrollo de Roosevelt Roads, entre otros.
De igual manera, nos proponemos agilizar la obtención de permisos para incentivar la inversión privada. Lo haremos:
- Estableciendo un sistema de fianzas de construcción que ayude a los constructores.
- Con un nuevo sistema de radicación digital.
- Revisando todos los reglamentos relacionados a la construcción.
- Acelerando el proceso de la aprobación de planos.
- Facilitando la obtención de permisos para el establecimiento de comercios en 24 horas.
- Dando acceso en tiempo real a planos de infraestructura y catastros actualizados.
Un gobierno que es aliado de la industria y generador de empleos
Nuestra consigna: más y mejores empleos. Nuestro compromiso es que para mediados del 2014 se habrán creado 50,000 empleos, para principios del 2016, 90,000 empleos y para principios de 2018, 130,000 empleos. El trabajo del gobierno es ayudar a diversificar las fuentes de empleos mediante el fomento de la manufactura, de la biotecnología agrícola, de las industrias de las ciencias vivas, de las pequeñas y medianas empresas, de los servicios de exportación y el turismo, entre otros. Para crear un clima favorable a la creación de empleos, el gobierno se compromete a:
En la economía del conocimiento: (1) desarrollaremos la Ciudad de las Ciencias en el antiguo predio del Oso Blanco en Rio Piedras con una inversión que se estima en $1,799 millones, y (2) comenzaremos la instalación clínica del Centro Comprensivo de Cáncer con una inversión de $196.
En la industria de manufactura farmacéutica y dispositivos médicos: (1) proteger las operaciones existentes, (2) invertir activamente en la venta de plantas cerradas, (3) iniciar operaciones de manufactura por contrato, (4) fomentar el establecimiento de una industria farmacéutica con inversión de capital local para la producción de genéricos y atraer operaciones de empaque y distribución, (5) atraer nuevas líneas de producción, (6) fomentar las actividades de investigación y (7) redoblar los esfuerzos de promoción.
En los servicios de exportación: (1) crear el cluster de servicios de exportación, (2) desarrollar edificios “plug and play,” (3) convertir a Puerto Rico en un centro mundial de KPO, (4) atraer grandes sub contratadores de procesos de negocios, (5) promover el software local y, (6) expandir el sector aeroespacial y de defensa.
En las industrias bajo la “bandera americana”: (1) establecer una división dedicada a los negocios con el gobierno federal, (2) contactar y atraer compañías en los sectores de ciberseguridad, Big Data, Sistemas aéreos no tripulados, comando de comunicaciones, servicios para la industria aeroespacial, textiles y centros de llamadas, (3) expandir los programas de capacitación de la Agencia de Contratación Federal y (4) organizar eventos de matchmaking y networking que acerquen a las empresas locales a los grandes contratistas privados.
En la industria de reparación y mantenimiento para aviación: (1) Iniciar la operación de Lufthansa Technick en el 2015, (2) crear una escuela de mantenimiento y reparación en Aguadilla, (3) auspiciar la inversión de capital público-privado en la reconversión de la infraestructura aeroportuaria, y (4) adecuar el marco legal de incentivos para incluir este sector.
En el sector turístico: (1) auspiciar el turismo deportivo, gastronómico y médico, (2) aumentar el acceso aéreo y convertir a Puerto Rico en el centro aéreo del Caribe, (3) nuevas rutas a España, Colombia, México y Brasil, (4) expandir la oferta hotelera y (5) desarrollar nuevos productos turísticos.
Un gobierno que incentiva la producción local
El único camino seguro para garantizar un crecimiento económico sostenido a largo plazo es incentivar la producción local. Por eso vamos a apoyar agresivamente:
A las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) y las microempresas con:
- Estructuras que permitan reducciones en el pago de patentes municipales, arbitrios en construcción y otras exenciones.
- Estructuras que permitan reducciones en el pago de impuestos del CRIM y cualquier exoneración similar.
- Creación del Fondo de Empresarismo con una asignación inicial de $ 5 millones.
- Subsidios salariales.
- Establecimiento de un programa de mentorías.
- Aumentar a 30% las compras que el gobierno hace a las PYMEs.
De igual manera, seguiremos fomentando el resurgir de la agricultura a través del Plan de Seguridad Alimentaria:
Empresas pecuniarias: (1) se promoverá la sostenibilidad de la industria lechera y su diversificación en sub productos, (2) se trabajará para aumentar a un 20% el consumo de carne, y (3) lograr la reapertura de las plantas procesadoras de pollos.
Empresas frutales: (1) establecimiento de un programa de producción de semillas de piña, (2) implantar un plan de manejo de plagas para los cítricos, y (3) comenzar nuevas siembras de aguacate y guanábana.
Empresas de farináceos: (1) ayudar al sostenimiento de la industria del plátano, (2) promover la investigación para el control de plagas que afecten estos cultivos y (3) coordinar con las estaciones experimentales de la UPR para para propagar semillas de alto rendimiento.
Café: (1) se reestablecerá el Programa de Siembras Nuevas, (2) en el 2014-15 se distribuirán 2.5 millones de árboles para 3,800 cuerdas y (3) en el 2016 se espera completar 16,000 cuerdas de café sembradas.
Caña: se asignaron $9.2 millones para establecer 20,000 cuerdas de caña de azúcar.
Arroz: se asignaron $2 millones para el programa de siembra de arroz, y nuestra meta es alcanzar las 500 cuerdas al final del 2014.
Un gobierno que reactiva la participación laboral
Sabemos que hay que crear un nuevo ciclo de actividad económica que reactive la participación laboral. Esa es nuestra prioridad y lo conseguiremos:
- Agilizando la obtención de permisos y solicitudes de arrendamientos de fincas.
- Facilitando el proceso de obtención de permisos para el establecimiento de negocios.
- Contratando personal dedicado a la fiscalización del IVU, creando una estructura de compensación por comisión.
- Promoviendo el empresarismo en comunidades de escasos recursos.
Obteniendo flexibilidad adicional para que aquellos que reciben asistencia social puedan trabajar sin perder beneficios.