Mesa de Acción presenta recomendaciones al Gobernador
13 de abril de 2014 - La Fortaleza – Puerto Rico se Transforma: Mesa de Acción para la Competitividad y el Crecimiento de Puerto Rico entregó al gobernador Alejandro García Padilla un informe con 34 recomendaciones para atender la baja participación laboral, fuga de talento joven, envejecimiento de la población y economía subterránea.
La secretaria de la Gobernación y copresidenta de la Mesa de Acción, Ingrid M. Vila Biaggi, hizo el anuncio en una conferencia de prensa en La Fortaleza, acompañada del copresidente, el empresario Carlos López Lay, y miembros del grupo nombrado por el gobernador el pasado 7 de marzo, cuando les encomendó presentarle recomendaciones basadas en estudios existentes y propuestas ciudadanas.
“Hoy informamos el cumplimiento de esa misión. Acabamos de entregarle al gobernador el informe con 34 recomendaciones de acción que este grupo presenta luego de cinco semanas de trabajo y deliberación intensos. Fueron alrededor de 40 horas de reuniones presenciales sin contar las horas invertidas en intercambio de correos electrónicos y lectura de informes”, dijo la secretaria de la Gobernación.
Entre sus recomendaciones, la Mesa de Acción propone al gobierno que como base fundamental para promover un desarrollo económico sostenible y de beneficio equitativo el enfoque económico se dirija a aumentar la producción local, el desarrollo de empresas y la sustitución de importaciones.
Identificaron como áreas de mayor potencial a corto y mediano plazo: el desarrollo de cultivos para consumo local y otros que puedan producirse con alto valor añadido para su exportación, la energía renovable como fuente de innovación y manufactura local, las industrias creativas y de innovación como potencial propulsor de exportación, y la economía del visitante.
Para el desarrollo de estas iniciativas, el grupo integrado por una veintena de ciudadanos y ciudadanas de los distintos sectores de la sociedad y tres representantes del gobierno, propone que se reenfoque la política pública de incentivos, exenciones y otras formas de estimular la economía para fomentar la actividad que promueva la producción local.
Otra de las recomendaciones de la Mesa de Acción es que el gobierno en un esfuerzo coordinado por todos los sectores del país, reclame al gobierno federal: exención de las leyes de cabotaje, un estudio al Congreso sobre los efectos que tiene la aplicación de la cláusula de comercio interestatal en el desarrollo económico de la isla; que Puerto Rico pueda suscribir acuerdos comerciales con otros países y pertenecer a organismos internacionales; y obtener flexibilidad en los programas federales de asistencia económica para promover el empleo y la productividad del país.
Asimismo, la Mesa de Acción, en su informe entregado al gobernador, recomienda que se establezcan requisitos y condiciones a las megatiendas/multinacionales de ventas al detal tales como: exigir un porciento de reinversión de sus ganancias en Puerto Rico, invertir en contratistas locales, contratar empleados a tiempo completo y brindar beneficios a sus empleados. También propone que como parte de los esfuerzos para incentivar, propulsar y proteger nuestras empresas puertorriqueñas y crear un ambiente de sana y justa competencia, el gobierno estudie, desarrolle e implante una política pública que redefinirá cómo el Estado asignará subsidios, exenciones y exoneraciones a ciertas empresas.
El grupo propone que esta política pública dé prioridad a las PYMES. Y recomienda una serie de limitaciones estrictas a la concesión a las grandes cadenas multinacionales de ventas al detal de ciertas exenciones que el informe enumera.
Esa política pública que propone La Mesa de Acción para la Competitividad y el Crecimiento irá acompañada de inmediato con planes para establecer mecanismos que aceleren el crecimiento de las empresas de capital local, con atención especial a las que puedan crear empleos a tiempo completo, con salarios y beneficios competitivos, que se orienten a mercados externos y que se centren en innovación de procesos y de artículos y servicios.
Como parte de su amplia evaluación, la Mesa de Acción analizó 156 propuestas ciudadanas recibidas a través de la herramienta cibernética mesadeaccion.pr.gov creada para abrir un espacio de participación en el que la ciudadanía pudiera sumarse al esfuerzo. En total, tras una convocatoria nacional anunciada el 19 de marzo hasta el 2 de abril, fecha límite acordada por el grupo para recibir las ideas, se registraron 485 usuarios y se recibieron 375 propuestas. De las propuestas restantes, 10 se consolidaron por atender asuntos similares y las demás quedaron reserva por atender otros temas.
El trabajo de la Mesa de Acción incluyó cuatro audiencias individuales con los presidentes de los partidos políticos inscritos en las elecciones de 2012 en las que también recibieron recomendaciones y se aclararon dudas sobre algunas ideas. El Partido Independentista Puertorriqueño no acudió a reunión pero puso a disposición las propuestas que esa colectividad ha presentado a lo largo de años.
El grupo de trabajo entregó el informe al gobernador en un encuentro privado en el que agradecieron la encomienda y destacaron la oportunidad concertar acuerdos que se nutrieron de la diversidad de visiones.
Al crear la Mesa de Acción, el gobernador Alejandro García Padilla le encomendó evaluar y entregarle un informe con recomendaciones de medidas concretas y viables para atender los cuatro temas puntuales, que están muy ligados a la crisis socioeconómica que ha golpeado a Puerto Rico durante casi dos décadas. Las recomendaciones que el Gobernador acoja serán integradas al plan de recuperación que formará parte del Mensaje de Estado de Situación que el Gobernador ofrecerá al País próximamente.