Skip to content Skip to navigation

Avanzan proyectos de control de inundaciones del río Puerto Nuevo

x

Error message

  • Deprecated function: implode(): Passing glue string after array is deprecated. Swap the parameters in drupal_get_feeds() (line 394 of C:\home\site\wwwroot\includes\common.inc).
  • Deprecated function: The each() function is deprecated. This message will be suppressed on further calls in menu_set_active_trail() (line 2405 of C:\home\site\wwwroot\includes\menu.inc).

Avanzan proyectos de control de inundaciones del río Puerto Nuevo

8 de septiembre de 2014 – San Juan – El gobernador Alejandro García Padilla anunció hoy el comienzo de los trabajos en el puente del expreso De Diego sobre la quebrada Margarita, proyecto que busca aliviar las inundaciones que afectan la importante zona comercial de Puerto Nuevo y San Patricio.

El anuncio, realizado junto a la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, y el comandante del Distrito de Jacksonville del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos (USACE, por sus siglas en inglés), coronel Alan M. Dodd, se produjo al tiempo que se anunció la culminación de dos importantes fases del proyecto de control de inundaciones del río Piedras (conocido como río Puerto Nuevo), a un costo aproximado de $86.2 millones. Esta obra, de gran complejidad, beneficia también a cientos de estructuras públicas y privadas, principalmente comercios.

“Hoy anunciamos importantes avances en el proyecto de control de inundaciones del río Puerto Nuevo, para el beneficio de miles de residentes en los municipios de San Juan y Guaynabo. El Cuerpo de Ingenieros, junto al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, recientemente terminó dos fases significativas de este extenso proyecto. Fueron las construcciones de los refuerzos de la fundación del puente De Diego sobre el río Piedras y de una nueva estructura de confluencia, las cuales constituyen obras de ingeniería de primer orden en Puerto Rico”, dijo el gobernador, quien estuvo acompañado de la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz y del representante Rafael “Tatito” Hernández.

La próxima fase de este extenso proyecto incluye modificaciones estructurales al puente del río Puerto Nuevo para que el canal pueda entrar bajo el mismo sin tener que reemplazarlo. El nuevo diseño presenta una sección rectangular que elimina la necesidad de reemplazar el puente del expreso. Esta obra aliviaría las inundaciones en el área de la calle Matadero y negocios circundantes, así como del área comercial de San Patricio, entre otros. Esta fase fue adjudicada a Las Piedras Construction y vino acompañada de una asignación especial de la Legislatura ascendente a $2 millones.

Mientras, las dos fases culminadas de control de inundaciones en el río Puerto Nuevo incluyeron el dragado del canal de ese cuerpo de agua y de la parte baja del canal Margarita, la demolición de dos sifones de líneas abandonadas de tubería de alcantarillado sanitario y la siembra de 30 cuerdas de mangle como mitigación en los humedales. Estas obras tuvieron un costo de $86.2 millones de dólares y generaron 120 empleos directos y 800 empleos indirectos.

El mandatario precisó que el drenaje de la cuenca del río Puerto Nuevo se estima en 25 millas cuadradas, de las cuales el 75 por ciento está altamente desarrollado con una población aproximada de 250 mil personas. El beneficio anual promedio, una vez finalizada la obra, se estima que será de $73 millones, cifra que representa lo que se dejará de invertir por pérdidas ocasionadas por las inundaciones.

García Padilla detalló que las rápidas escorrentías, la capacidad inadecuada de canales, la construcción en los puentes y la eliminación de la planicie inundable por la urbanización de la zona realizada hace años, afectan a unos 7,500 residentes y 700 estructuras públicas y comerciales. Esto incluye facilidades de transportación más importantes en la ciudad así como complejos públicos y servicios estratégicos de agua, acueducto, electricidad y teléfono. Las obras de control de inundaciones a construirse tienen una razón de costo/beneficio de 2.4 a 1.0, o sea que por cada dólar ($1) invertido hay beneficios ascendentes a $2.40.



Portal sometido ante la CEE el 28 de diciembre de 2015: Solicitud CEE-SA-16-2859